La bitácora de taller es muy importante para la producción artística y técnica en la litografía, a manera de laboratorio o de imprenta, el registro de las actividades del taller sirven para replicar procesos o simplemente para llevar un registro del desarrollo del trabajo.
No hay que confundir las bitácoras de trabajo, con las de taller, ya que son muy diferentes y cada una tiene sus condiciones y orden establecido.
En seguida el ejemplo de bitácora de taller y su organización:
Cada vez que tomas una piedra decidido a granearla se debe registrar los siguiente, pensando en que cada piedra tiene un proceso, se debe anotar los siguientes datos:
Tipo de Caliza: Alemana (amarilla, gris), Mármol, etc.
Graneado: 60, 80, 100, hasta el numero en que se graneo, por ejemplo, hasta 120.
Material de dibujo: Los números de lápices, tipo de lápices, barras, o material extra-litográfico, que nos ayudará a tener un mejor control de próximas experimentaciones y procesos.
La técnica: Lápiz litográfico, o el proceso por el que se dibujo, ya sea tinta, barra, etc.
Acidulación: Se anota el numero de acidulaciones y sus determinadas medidas, ejemplo, 1a: 8 gts/20 ml de goma arábiga, 2a: 8 gts/ 10 ml y 3a: 16 gts/ 20 ml.
Seguido de la acidulación se debe tener registro de la impresión:
Tipo de trabajo: Lápiz litográfico.
Papel o papeles: Guarro super alfa, 300 g.
Viscosidad de la tinta: Dura, mediana, suelta, etc.
Apertura: Aguarrás, thiner, alcohol, o materiales utilizados.
Patrón de entintado: en este caso se anotan como series, una serie de 6 entintados, o cuatro series de 8 entintados.
Pruebas de estado: 2,4,6,8.
Tiraje: 8/8
Por último se debe anotar si se conservo o elimino la matriz.
Se debe agregar a la bitácora del taller una ficha técnica por cada impresión realizada donde agregues:
Nombre del autor o autores de la estampa:
Título: "entre comillas"
Técnica: en caso de tener ademas varias técnicas, o no ser solamente una bitácora de litografía.
Medidas: "primero ancho y luego alto"
Año:
Avalúo:
Blog de taller, Gráfica Litografía ENPEG
Blog del Taller de Gráfica/ litografía de la Escuela Nacional de Pintura Escultura y Grabado "La Esmeralda"
martes, 2 de mayo de 2017
lunes, 27 de marzo de 2017
jueves, 16 de marzo de 2017
Catalogo de litografías de La Ceiba Gráfica
El catálogo de La Ceiba Gráfica es el mayor conjunto de obra gráfica puesta a la venta en México. Está conformado por alrededor de 500 estampas realizadas en nuestros talleres, en su gran mayoría litografías sobre mármol mexicano, a través de un esquema de coedición con artistas de reconocida trayectoria, emergentes y jóvenes veracruzanos.
Al generar un acceso en línea tenemos la intención de hacer más asequible obra gráfica de calidad, eliminando intermediarios en el proceso de difusión, venta y distribución de la misma.
Al comprar obra de nuestro catálogo colaboras con el sustento de La Ceiba Gráfica, proyecto cultural mexicano 100% independiente. Toda la obra está acompañada de un certificado de autenticidad otorgado por La Ceiba Gráfica e incluye envío a cualquier parte de la República Mexicana.
Tiraje firma y numeración
Una vez seco el grabado pasamos a numerarlo y firmarlo.
Para llevar una numeración precisa y honesta hay que tener
actualizado el registro de cada plancha.
Debajo de cualquier grabado generalmente en la esquina
inferior izquierda verás una fracción numérica o unas siglas. 1/N significará
que es la primera impresión de una edición de N ejemplares. 50/N significa que
ese grabado es el número 50 de una serie
de N y así sucesivamente. Por norma general todos los grabados tienen el mismo
valor económico con independencia a su numeración pero hay excepciones como las
Pruebas de Estado. En el centro del grabado se suele poner el título (si lo
tiene) y a la derecha la firma del autor.
Por el reverso de cada impresión que se entregue al taller se anotará el nombre completo del autor, la técnica y los procesos usados para dibujar, así como las fechas de impresión, esto con la finalidad de tener un archivo de muestras e impresiones de lo explorado en el taller como experimentación.
Estos datos siempre se escriben con lápiz y no con tinta. El
lápiz se conserva inalterable en el tiempo y en caso de equivocarnos con la
numeración o la firma hay posibilidad de borrar y rectificar.
Aparte de esta numeración también puedes utilizar estas
siglas :
• P/A
significa Prueba de Autor o prueba de Artista y corresponderá por lo normal al 10% de la
edición total. Las pruebas de autor pueden en ocaciones ser de mayor valor.
• P/E
significa Prueba de Estado. Suelen ir precedidas de un número romano P/EI;P/E
II; P/E III etc, y son las que realiza el artista para ir viendo la evolución
de su plancha, son únicas por lo que pueden tener un gran valor para los
coleccionistas. Son como bocetos de una obra que va evolucionando y cada P/E puede
ser muy diferente al anterior.
• P/ENSAYO
Generalmente se escribe así: Prueba de ensayo I, Prueba de ensayo II… Son
aquellas en las que el artista o estampador hace pruebas para decidir el color
de la tinta, el gramaje del papel etc.
• P/F (Prueba
final ) Es lo que llamamos la buena para la tirada Bon à Tirer y servirá de
modelo para toda la edición.
• H/C, Hors Commerce Es la prueba fuera de comercio, aquella que se
exhibe o regala a un organismo o institución.
• B/T, en Bonne Tirer es una copia modelo, la cual será la regla a seguir por los impresores. Esto solo se registra cuando son tirajes grandes y son comerciales.
• P/I, La Prueva de Impresor es un registro que se marca ya que en algunos espacios o talleres profesionales los impresores se quedan con el 10% del tiraje.
• B/T, en Bonne Tirer es una copia modelo, la cual será la regla a seguir por los impresores. Esto solo se registra cuando son tirajes grandes y son comerciales.
• P/I, La Prueva de Impresor es un registro que se marca ya que en algunos espacios o talleres profesionales los impresores se quedan con el 10% del tiraje.
Cada vez que se numere un grabado debe llevarse al libro
registro y apuntarlo. Sería un gran error (y poco honesto) “perder la cuenta”
de manera que cuando volvamos a estampar desconozcamos este dato y por ende, el
grabado perderá gran parte de su valor. Lo mejor es tener un fichero digital
con estos datos y una copia de seguridad en papel.
La esquina inferior derecha es el espacio designado para la
firma del artista y a veces se incluye la fecha de estampación (no de creación)
pero también puedes hacer una marca en seco: una huella sobre el papel con tu
logo.
Si recurres a un estampador profesional para hacer la
edición es una deferencia que también aparezca su firma al lado de la palabra
impressit.
Ya solo queda guardar el grabado en un lugar protegido de la
humedad hasta su futura exposición, venta o cualquier otro fin. Recomiendo
conservar los ejemplares entre papeles con PH neutro.
¿Qué hacer cuando se estampa el último ejemplar de la tirada?
Imaginemos que has llegado al 50/50… Lo honesto es destruir
la placa con la punta seca. Basta con dibujar una raya de lado a lado y para que quede constancia de
la destrucción. Esta matriz “rayada” tienes que entintarla y el grabado debe
permanecer en el inventario registro del autor.
En el mercado no suelen circular estos ejemplares pero hay
coleccionistas que buscan precisamente este registro “difunto”
Numerar las estampas es una práctica relativamente reciente
que responde a motivos económicos y de control que nada tienen que ver con la
calidad estética. Se realiza mediante una fracción en la que el numerador
indica el número de la prueba y el denominador el total de la edición. Hay
quien piensa que las hojas que llevan
los primeros números son las más valiosas, pero, aunque se pretende, este
numerador no tiene por qué coincidir con el orden en que fueron estampadas.
Esta idea procede de tiempos antiguos en el que se hicieron ediciones abusivas
de planchas que siguieron siendo estampadas, incluso, sin permiso del artista
quedando muy desgastadas por las sucesivas impresiones. Mira este curioso
ejemplo de José de Ribera… Es cierto que las primeras estampas son las mejores,
pero la actualidad las ediciones mantienen cierta “estabilidad” en la que
todas, de la primera a la última, conservan un nivel de calidad similar. El
artista con su firma es quien da fe de ello.
miércoles, 15 de marzo de 2017
Papel. Producción y cuidado.
Algunas notas sobre el papel de algodón:
Composición del papel
Antes que nada, recordemos cuáles son los componentes del
papel:
Fibras. Son el
componente básico del papel, suelen proceder principalmente de la madera pero
también de plantas como el cáñamo y el algodón.
Cargas y Pigmentos.
Son productos cuya finalidad es modificar las características físicas del
papel, por ejemplo blanqueantes, colorantes, etc. La diferencia entre unos y
otros estriba en el tamaño de los gránulos (mayor en el caso de las cargas), y
en el lugar en que se aplican en el proceso de fabricación (cargas, en la masa,
pigmentos en la superfície).
Otros Aditivos.
Su función es ayudar en el proceso de producción (antiespumantes, microbicidas,
etc.).
Tipos de fibra
Existen 2 tipos de fibra del papel:
Fibras cortas: Se obtienen de árboles de hoja caduca, como
el eucalipto o el haya. La longitud media de las fibras es de 1 mm, y su
principal característica es la lisura que aportan al papel.
Fibras largas: proceden de árboles de hoja perenne. Su
longitud oscila entre los 2 y los 4 mm. Confieren resistencia al papel.
¿Qué es el sentido de
la fibra del papel?
La fibras del papel no aparecen en direcciones aleatorias,
sino que la mayor parte de ellas se alinean en un sentido determinado. Este
sentido le es conferido al papel durante el proceso de fabricación.
La dirección de la fibra es la causante de que sea más fácil
cortar, doblar y encuadernar una hoja de papel si lo hacemos a favor de dicha
dirección (“a fibra”) que si lo hacemos en contra (“a contrafibra”).
CONSERVACIÓN, PROTECCIÓN
y ALMACENAJE DE LA OBRA GRÁFICA.
Las estampas suelen ser muy sensibles a la luz, a los
factores ambientales y a una manipulación inapropiada, por lo que se aconseja
que se enmarque o almacene en el lugar adecuado lo más rápidamente posible.
PROTEGER DE LA LUZ:
La exposición prolongada a una luz muy directa o en exceso
puede causar decoloración de los pigmentos y el papel haciendo que amarillee si
no fuera de PH neutro. Éste es el motiov por el que observarás en las
exposiciones de estampas, de obra sobre papel en general, que las condiciones
lumínicas son tan tenues. En el ámbito doméstico, conviene evitar fuentes de
luz de día que contienen rayos ultravioletas (UV) especialmente dañinos.
También contienen UV las bombillas halógenas y los tubos fluorescentes, no así
las de tungsteno -ya en desaparición- que son más recomendables siempre que
evites el calor por proximidad.
TEMPERATURA Y HUMEDAD RELATIVA: La temperatura y humedad
constantes adecuadas para el papel son de 20º C y un 60% de HR. Los cambios en
éstas, sobre todo en la humedad, causan ondulaciones que deterioran la estampa
afectando a la estructura interna del papel. En periodos muy húmedos o en zonas
costeras también hay que vigilar la proliferación de moho.
ACIDEZ: Para prevenir
el incremento de acidez, todos los elementos del enmarcado, incluido el
paspartú y la moldura, no deben entrar en contacto con papel y ser de un PH
neutro o ligeramente alcalino (100 % algodón). Como protección trasera usa un
cartón rígido antihumedad libre de ligninas que ayudará al perfecto sellado del
cuadro y procura que la estampa no esté en contacto con el vidrio.
SUCIEDAD: Aparte de la manipulación o almacenaje incorrecto,
el polvo y la contaminación de las grandes ciudades manchan la superficie
porosa del papel formando químicos que lo decoloran y debilitan. Es difícil que
un coleccionista o propietario de estampas pueda controlar la calidad del aire,
por lo que de nuevo se insiste en el sellado adecuado. Por otro lado también es
común disponer gran cantidad de obras sueltas que debe protegerse. Se
almacenarán en carpetas que cumplan con los requisitos de rigidez, alcalinidad
y blancura nombradas o guardadas en cajoneras planas de metal que evite marcas
de presión inadecuadas. Nunca las enrolles, por muy grandes que sean. Si las
estampas fuesen de gran valor, manipúlala con guantes blancos de algodón.
Ejercicio de clase 2
El segundo ejercicio de clase se realizará en lápiz litográfico, se resolverá con entramado de lineas realizados con el lápiz de dibujo. En este ejercicio se puede cambiar a utilizar una matriz más chica o de tamaño mediano.
Es de observar que los grises se logran por las lineas que se cruzan y "tejen" para dar resultado las formas y los tonos en la litografía.
Es de observar que los grises se logran por las lineas que se cruzan y "tejen" para dar resultado las formas y los tonos en la litografía.
domingo, 5 de febrero de 2017
Testigos: un catálogo de fragmentos. Elena Damiani.
"La instalación Testigos: un catálogo de fragmentos se presenta como un interludio espacio-temporal. Conformada por dos esculturas en travertino que aluden a la naturaleza discontinua del tiempo y a la aparición de espacios liminales dentro de éste, Damiani revela los intersticios que el propio material contiene. Estas fisuras -hiatos o lagunas en el tiempo geológico- son los puntos de interés crítico, ya que representan la evidencia de ciertos quiebres, filtraciones y discordancias, factores que señalan sutilmente la existencia de un ‘tiempo perdido’" MUAC
Parte del programa curatorial del Museo Universitario de Arte Contemporáneo llamado Intemperie Sur, la artista realizó estas intervenciones en los espacios abiertos del museo. Las piezas hacen referencia al tiempo como un proceso que evidentemente deja huellas.
Pueden encontrar el catálogo de la exposición en PDF
Parte del programa curatorial del Museo Universitario de Arte Contemporáneo llamado Intemperie Sur, la artista realizó estas intervenciones en los espacios abiertos del museo. Las piezas hacen referencia al tiempo como un proceso que evidentemente deja huellas.
Pueden encontrar el catálogo de la exposición en PDF
sábado, 28 de enero de 2017
Sky Lander: Cai Guo Quian
Cai Guo Quian, Artista Chino que hace del descubrimiento originario de china, materia prima de su producción artística es el principal motivo de este documental de Netflix. La pólvora, sustancia creada en búsqueda de la inmortalidad es ahora basé del trabajo de este artista. Haciendo ligas con la cultura china, se lee más de un dibujo hecho de materia quemada, sino un dibujo hecho de elementos históricos, la pintura de oriente estructurada desde vacíos y gestos, la caligrafía practica tratada como disciplina artística en oriente, los fuegos artificiales y el fuego tan anclado en la cultura occidental.
El documental retrata parte del proceso creativo a través de la construcción de una obra: Sky Lander. Misma que se ve frustrada en diversas ocaciones, al mismo tiempo que nos deja ver parte de las intenciones del artista, su vida cotidiana, su historia y su producción artística.
sábado, 15 de octubre de 2016
Presentación
El objetivo de este blog es relacionar la
información y los procesos de producción del taller de gráfica y Litografía con
los procesos de aprendizaje dentro del taller. Al mismo tiempo que sirva de
material de consulta de la información necesaria para su aprendizaje y
desarrollo durante el semestre. Ofreciendo explicaciones gráficas de el
desarrollo y práctica de la litografía en sus distintos procesos de producción,
como son graneado, dibujo sobre la matriz, acidulado e impresión.
La idea de un blog de taller se centra en ser parte
complementaría al trabajo de taller que no alcanza a cubrir todos los rubros de
una introducción a la grafica, por las condiciones y dinámicas de clase que se
centran en la práctica. Agregando elementos de vital importancia para su
actividad como son , el papel de impresión, el cuidado del papel, firma y
numeración de tiraje. Ofrecerá además
una serie de imágenes a manera de ejemplo, de cada uno de los ejercicios
planteados para la clase de introducción a la gráfica, basados en ejemplos de
la historia del arte como de la producción interna del taller de generaciones
pasadas.

Alfredo Rivera
Profesor del Taller de Litografía de la ENPEG.
Semblanza
Cursó estudios de licenciatura y maestría en Artes Visuales en la Escuela Nacional de Artes Plásticas de la UNAM. Como parte de su formación profesional, ha llevado a cabo diplomados en Historia del Arte e Historia de la Mirada en instituciones como el ITAM y la Unidad de Posgrado y Educación Continua de la Escuela de Diseño del INBA –EDINBA- respectivamente. Dentro del área de la estampa se especializa en la técnica litográfica en el Tamarind Institute en Albuquerque, Nuevo México en los EEUU.
Ha sido merecedor dentro del programa de Residencias artísticas del FONCA de sendas estancias en The Banff Centre for the Arts en Alberta, Canadá y en la Universidad Nacional de Colombia en Bogotá, así como beca de Estancia Sabática por parte de la UNAM en la Universidad de Artes de Linz en Austria Tomado de la página de la ENPEG
Suscribirse a:
Entradas (Atom)
Bitácora de Taller (Estructura)
La bitácora de taller es muy importante para la producción artística y técnica en la litografía, a manera de laboratorio o de imprenta, el r...
-
Una vez seco el grabado pasamos a numerarlo y firmarlo. Para llevar una numeración precisa y honesta hay que tener actualiza...
-
El invento de la litografía se debe a Aloys Senefelder , dramaturgo y músico (Praga, 1771-Munich 1834), quien de manera acciden...