miércoles, 15 de marzo de 2017

Papel. Producción y cuidado.



Algunas notas sobre el papel de algodón:

Composición del papel
Antes que nada, recordemos cuáles son los componentes del papel:

Fibras. Son el componente básico del papel, suelen proceder principalmente de la madera pero también de plantas como el cáñamo y el algodón.

Cargas y Pigmentos. Son productos cuya finalidad es modificar las características físicas del papel, por ejemplo blanqueantes, colorantes, etc. La diferencia entre unos y otros estriba en el tamaño de los gránulos (mayor en el caso de las cargas), y en el lugar en que se aplican en el proceso de fabricación (cargas, en la masa, pigmentos en la superfície).

Otros Aditivos. Su función es ayudar en el proceso de producción (antiespumantes, microbicidas, etc.).

Tipos de fibra
Existen 2 tipos de fibra del papel:
Fibras cortas: Se obtienen de árboles de hoja caduca, como el eucalipto o el haya. La longitud media de las fibras es de 1 mm, y su principal característica es la lisura que aportan al papel.

Fibras largas: proceden de árboles de hoja perenne. Su longitud oscila entre los 2 y los 4 mm. Confieren resistencia al papel.

¿Qué es el sentido de la fibra del papel?
La fibras del papel no aparecen en direcciones aleatorias, sino que la mayor parte de ellas se alinean en un sentido determinado. Este sentido le es conferido al papel durante el proceso de fabricación.
La dirección de la fibra es la causante de que sea más fácil cortar, doblar y encuadernar una hoja de papel si lo hacemos a favor de dicha dirección (“a fibra”) que si lo hacemos en contra (“a contrafibra”).

CONSERVACIÓN, PROTECCIÓN y ALMACENAJE DE LA OBRA GRÁFICA.

Las estampas suelen ser muy sensibles a la luz, a los factores ambientales y a una manipulación inapropiada, por lo que se aconseja que se enmarque o almacene en el lugar adecuado lo más rápidamente posible.

PROTEGER DE LA LUZ:
La exposición prolongada a una luz muy directa o en exceso puede causar decoloración de los pigmentos y el papel haciendo que amarillee si no fuera de PH neutro. Éste es el motiov por el que observarás en las exposiciones de estampas, de obra sobre papel en general, que las condiciones lumínicas son tan tenues. En el ámbito doméstico, conviene evitar fuentes de luz de día que contienen rayos ultravioletas (UV) especialmente dañinos. También contienen UV las bombillas halógenas y los tubos fluorescentes, no así las de tungsteno -ya en desaparición- que son más recomendables siempre que evites el calor por proximidad.

TEMPERATURA Y HUMEDAD RELATIVA: La temperatura y humedad constantes adecuadas para el papel son de 20º C y un 60% de HR. Los cambios en éstas, sobre todo en la humedad, causan ondulaciones que deterioran la estampa afectando a la estructura interna del papel. En periodos muy húmedos o en zonas costeras también hay que vigilar la proliferación de moho.

 ACIDEZ: Para prevenir el incremento de acidez, todos los elementos del enmarcado, incluido el paspartú y la moldura, no deben entrar en contacto con papel y ser de un PH neutro o ligeramente alcalino (100 % algodón). Como protección trasera usa un cartón rígido antihumedad libre de ligninas que ayudará al perfecto sellado del cuadro y procura que la estampa no esté en contacto con el vidrio.

SUCIEDAD: Aparte de la manipulación o almacenaje incorrecto, el polvo y la contaminación de las grandes ciudades manchan la superficie porosa del papel formando químicos que lo decoloran y debilitan. Es difícil que un coleccionista o propietario de estampas pueda controlar la calidad del aire, por lo que de nuevo se insiste en el sellado adecuado. Por otro lado también es común disponer gran cantidad de obras sueltas que debe protegerse. Se almacenarán en carpetas que cumplan con los requisitos de rigidez, alcalinidad y blancura nombradas o guardadas en cajoneras planas de metal que evite marcas de presión inadecuadas. Nunca las enrolles, por muy grandes que sean. Si las estampas fuesen de gran valor, manipúlala con guantes blancos de algodón.


No hay comentarios.:

Publicar un comentario

Bitácora de Taller (Estructura)

La bitácora de taller es muy importante para la producción artística y técnica en la litografía, a manera de laboratorio o de imprenta, el r...