sábado, 15 de octubre de 2016

Presentación

El objetivo de este blog es relacionar la información y los procesos de producción del taller de gráfica y Litografía con los procesos de aprendizaje dentro del taller. Al mismo tiempo que sirva de material de consulta de la información necesaria para su aprendizaje y desarrollo durante el semestre. Ofreciendo explicaciones gráficas de el desarrollo y práctica de la litografía en sus distintos procesos de producción, como son graneado, dibujo sobre la matriz, acidulado e impresión.


La idea de un blog de taller se centra en ser parte complementaría al trabajo de taller que no alcanza a cubrir todos los rubros de una introducción a la grafica, por las condiciones y dinámicas de clase que se centran en la práctica. Agregando elementos de vital importancia para su actividad como son , el papel de impresión, el cuidado del papel, firma y numeración de tiraje.  Ofrecerá además una serie de imágenes a manera de ejemplo, de cada uno de los ejercicios planteados para la clase de introducción a la gráfica, basados en ejemplos de la historia del arte como de la producción interna del taller de generaciones pasadas.





Alfredo Rivera
Profesor del Taller de Litografía de la ENPEG.

Semblanza 
Cursó estudios de licenciatura y maestría en Artes Visuales en la Escuela Nacional de Artes Plásticas de la UNAM.  Como parte de su formación profesional, ha llevado a cabo diplomados en Historia del Arte e Historia de la Mirada en instituciones como el ITAM y la Unidad de Posgrado y Educación Continua de la Escuela de Diseño del INBA –EDINBA- respectivamente.  Dentro del área de la estampa se especializa en la técnica litográfica en el Tamarind Institute en Albuquerque, Nuevo México en los EEUU.

Ha sido merecedor dentro del programa de Residencias artísticas del FONCA de sendas estancias en The Banff Centre for the Arts en Alberta, Canadá y en la Universidad Nacional de Colombia en Bogotá, así como beca de Estancia Sabática por parte de la UNAM en la Universidad de Artes de Linz en Austria Tomado de la página de la ENPEG





La litografía: Invención


 El invento de la litografía se debe a Aloys Senefelder, dramaturgo y músico (Praga, 1771-Munich 1834), quien de manera accidental consigue crear una técnica barata y sencilla de reproducción de estampas, a finales de siglo XVIII. Debido a que el grabado en planchas de cobre era difícil, él decidió tratar de grabar en bloques de piedra caliza bávara. Para corregir sus errores, usó un fluido hecho de negro de humo, agua de lluvia, jabón y cera. Senefelder descubrió que su fluido corrector, siendo grasoso, repelía el agua y absorbía la tinta, así que si dibujaba sobre la piedra caliza con el fluido, mojaba la piedra y luego aplicaba tinta con un rodillo, podía usar la piedra para entintar su imagen sobre el papel.


Este metodo que aun tiene vigencia se basa en el rechazo entre el agua y la grasa, consiste en utilizar una piedra calcárea, porosa y muy pulida sobre la cual se dibuja con un lápiz o tinta grasa. La piedra absorbe la grasa que, una vez mojada, sólo recoge el agua en los poros que carecen de grasa. Aplicada posteriormente la tinta sobre la piedra, esta es repelida por el agua, pero no por la grasa del lápiz que será la que imprima al efectuar la presión. La retención de la humedad se facilita dando una mano con un preparado a base de ácido nítrico y goma arábiga. Recibe también el nombre de litografía, además del sistema de impresión, cada uno de los ejemplares obtenidos por este procedimiento, así como el taller donde se realiza este tipo de trabajos. Posteriormente, al aparecer las rotativas, comenzaron a emplearse láminas flexibles de zinc o de aluminio, y más recientemente de plástico, en sustitución de las pesadas piedras litográficas. Con la incorporación de la fotomecánica, dejaron de ser dibujadas a mano, puesto que la sensibilización de su superficie permitía exactas reproducciones fotográficas. Aunque de forma incorrecta, todavía es frecuente denominar las empresas de artes gráficas como litografías.

Fotolitografía
Alphones Louis Poitevin descubrió en 1855 que si una solución de bicromato de potasio y albúmina era secada sobre la piedra litográfica y expuesta bajo un negativo fotográfico, las partes expuestas a la luz se volvían insolubles y la tinta sólo se adhería a esas partes. En 1885, Frederick Ives inventó una malla de medios tonos hecha de dos negativos expuestos de vidrio marcados con líneas equidistantes que la cruzaban en ángulos rectos. Volviendo a fotografiar una fotografía original con la pantalla de medios tonos frente a la nueva película crearía un nuevo negativo en medios tonos. Las áreas claras en el original reflejaban más luz sobre la película, creando puntos grandes; las áreas más oscuras creaban puntos más pequeños. En 1890, Max Levy desarrolló un proceso de fabricación para las mallas. Los periódicos usaron la fotolitografía para reproducir fotografías de eventos notables.

Prensa Offset
El contacto directo entre la piedra y el papel es abrasivo, lo que hace que la imagen desgaste la plancha. La impresión offset agrega una superficie de mantilla de goma como un paso intermedio para preservar la imagen. El fabricante de papel Ira Rubel usó por primera vez la impresión offset de papel para recibos de depósitos bancarios en 1904 o 1905 en Nutley, Nueva Jersey. Pronto después, Charles Harris de la Harris Automatic Press Company diseñó una prensa offset similar a la máquina mucho más rápida de flexografía rotativa.



Enlaces de referencia:

PIEDRA LITOGRÁFICA, MUSEO ARQUEOLÓXICO PROVINCIAL DE OURENSE
                                                                                                    
http://www.musarqourense.xunta.es/wp-content/files_mf/pm_2010_09esp.pdf

Historía de la imrpesión liografica

http://www.ehowenespanol.com/historia-impresion-litografica-sobre_302145/

Sobre litografía

http://sobrelitografia.blogspot.mx/p/tecnica.html


La litografía en México.


La litografía fue un medio de reproducción mecánico de la imagen muy importante en el siglo XIX. Según afirma la investigadora en su obra titulada Costumbrismo y litografía en México: un nuevo modo de ver, el desarrollo de la litografía estuvo íntimamente ligado a la actividad editorial y se desempeñó como apoyo visual de los textos.

“A partir de la utilización de las imágenes litográficas en los libros es cuando entramos de lleno a la época de la comunicación visual y gráfica. La importancia de la litografía radica en que permite un acercamiento del lector a los libros de manera distinta. La imagen es una herramienta muy importante, nos da la posibilidad de tener un conocimiento diferente de las cosas al que tenían los receptores, cuando solamente era una lectura textual”, explicó la investigadora.

Fue en 1826 cuando Claudio Linati introdujo dicha técnica y publicó un periódico con ilustraciones.

La llegada de esta nueva técnica favoreció la producción de libros en el siglo XIX en México y también cambios en su formato, porque se empezaron a producir libros ilustrados como se hacía en Europa. Los talleres litográficos trabajan estrechamente ligados con los impresores, por lo que se produjeron libros muy distintos a lo que se hacía en los siglos anteriores, en donde se utilizaba el grabado en metal o madera.

La época de apogeo de la litografía a nivel editorial son las décadas de los 40 y 50, en las que proliferan una gran cantidad de publicaciones. Y esto dura hasta los 70 y 80 del siglo XIX, cuando la litografía no desaparece sino que se usó en otros géneros, ya no editoriales sino mercantiles, como etiquetas, anuncios, pósteres y otros.

Tomado de: http://eleconomista.com.mx/entretenimiento/2015/04/26/litografia-mexico-nuevo-modo-leer

Bitácora de Taller (Estructura)

La bitácora de taller es muy importante para la producción artística y técnica en la litografía, a manera de laboratorio o de imprenta, el r...